En un operativo que ya está bajo la lupa federal, se ha dado a conocer que agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California (FESC) están siendo investigados por su presunta participación en el robo de 180 kilogramos de cocaína, ocurrido el pasado 4 de octubre en la zona de Ojo de Agua, en el municipio de Tijuana, Baja California.
🔍 Puntos clave del caso
-
La carpeta de investigación abierta es la FED/BC/TIJ/0002996/2025, formalizada por la FGR. i
-
Según imágenes de videovigilancia captadas en la calle California de Ojo de Agua, vehículos pertenecientes a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC) —asociados al FESC— participaron en la maniobra delictiva.
-
Las primeras versiones señalan que la cocaína intentaba moverse sin pagar el “derecho de paso” a la organización criminal, lo que habría motivado la intervención de los policías estatales en complicidad con el Cártel de los Arellano Félix.
-
La fiscal estatal, María Elena Andrade Ramírez, confirmó que la FGE de Baja California colabora con la FGR y que no habrá “miramientos” contra mandos policiales implicados.
-
Por su parte, agentes del FESC aludidos en la indagatoria publicaron una carta denunciando “medidas disciplinarias sin investigación formal” y solicitando aclarar su situación.
⚠️ ¿Por qué es relevante?
-
Este caso refleja un nivel de infiltración del crimen organizado en instituciones de seguridad pública, un problema recurrente en algunos estados fronterizos.
-
La participación presumible de policías estatales en el robo de 180 kg de cocaína —una cantidad significativa— apunta a que no sólo hay filtraciones, sino posibles vínculos operativos directos con agrupaciones delictivas.
-
La acción se da en un contexto de disputa entre cárteles y de control de rutas de tráfico en la frontera norte, lo que puede incrementar la violencia o generar represalias en la región.
🔎 ¿Qué viene ahora?
-
La FGR continuará con la investigación para determinar quiénes fueron los mandos y agentes implicados, cuál fue su función exacta, y si hubo protección institucional de por medio.
-
Se revisará el historial de la corporación (FESC/SSCBC) para identificar posibles actos repetidos similares o mecanismos de complicidad interna.
-
Las autoridades locales y federales deberán garantizar transparencia en el proceso para recuperar la confianza ciudadana.
-
Además, se espera que se fortalezcan los controles de ingreso, de supervisión y los protocolos de vigilancia de las fuerzas de seguridad estatales con miras a prevenir nuevos casos de corrupción o filtración.
📢 Mensaje a la ciudadanía
La seguridad pública solo puede restablecerse si los órganos encargados actúan con total autonomía, eficacia y rendición de cuentas. Este tipo de casos demuestra que la lucha contra el narcotráfico no solo es captura de capos, sino también la limpieza de estructuras que lo permiten desde el interior del aparato estatal. Mantente informado, exige transparencia y participa en los espacios de vigilancia ciudadana para que hechos como éste no queden en la impunidad.
#BCAltaVigilancia #CorrupciónPolicial #NarcotráficoFrontera #ArellanoFelix #SeguridadBajaCalifornia #FGR #JusticiaParaTodos #NoMasImpunidad #RutasCDroga #FuerzaEstatalSecuestros