
En noviembre, apenas se generaron 24,696 nuevos puestos de trabajo, la cifra más baja para este mes desde 2008, cuando la crisis global provocó la pérdida de más de 59,000 empleos, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Este dato es preocupante, especialmente después de que en octubre se registraran 138,139 nuevos empleos formales, una de las cifras más altas del año. Alberto Alesi, director de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, destacó que, aunque sigue habiendo creación de empleos, las expectativas de generar entre 600,000 y 700,000 trabajos al cierre de 2024 ya no se cumplirán. Para el cuarto trimestre, se estima que se generarán al menos 200,000 nuevos empleos formales, de los cuales, entre octubre y noviembre, ya se han creado 162,835.
Alesi también subrayó que 2024 es un año atípico, marcado por la incertidumbre, lo que ha afectado las proyecciones de crecimiento. En particular, los empleos permanentes han sido los que han mantenido cifras positivas, con la creación de 28,683 nuevos puestos en noviembre, aunque con una caída del 20.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Por otro lado, el empleo eventual sufrió una fuerte disminución, con la pérdida de casi 4,000 puestos en noviembre. Este tipo de trabajo, que había mostrado números positivos en meses anteriores, muestra una caída del 94.3% en comparación con 2023.
De acuerdo con Alesi, diciembre suele ser un mes en el que se presentan pérdidas laborales debido al cierre de procesos productivos y las bajas estacionales, especialmente en sectores como la construcción y la manufactura. Si las estimaciones se cumplen, el total de empleos creados en 2024 podría ser de solo 319,000, la cifra más baja desde 2009, cuando la crisis financiera global causó la pérdida de 172,000 puestos de trabajo.
#Empleo #México #CrisisLaboral #Economía #Desaceleración #TrabajoFormal #IMSS #Manpower #PerspectivasLaborales

