
La producción de trigo en México atraviesa una crisis grave. La superficie sembrada de este cereal ha disminuido un 48% en el último trimestre debido a la falta de agua y la ausencia de políticas de apoyo efectivas, según el
Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De las 436,835 hectáreas sembradas en 2023, solo se alcanzarán 228,713 hectáreas en este ciclo agrícola.
El Caso de Sonora: Una Crisis en su Máxima Expresión:
  
El estado de Sonora, principal productor de trigo del país, experimenta el mayor impacto. La superficie sembrada en esta entidad caerá un 84%, pasando de 248,122 hectáreas a solo 40,000. La falta de agua y el desamparo por parte de las autoridades son factores clave en este desplome. Los agricultores han optado por no sembrar, lo que se traducirá en pérdidas superiores a los 15,000 millones de pesos, afectando a toda la cadena productiva. 
Juan Carlos Anaya, director del GCMA, advirtió que la situación en Sonora es una emergencia. "Sin agua, el Gobierno debe activar programas urgentes para mitigar el daño", señaló Anaya, subrayando que este desastre es el resultado de la combinación de sequía y la falta de apoyos.
Sequía Extrema y Bajo Nivel de Presas:
  
La sequía agrava aún más el panorama. A diciembre de 2023, las presas agrícolas de Sonora operan a solo un 17.7% de su capacidad, el nivel más bajo de todo el país, lo que deja a los agricultores sin recursos para llevar a cabo la siembra de trigo.
Rogelio García Moreno, del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), confirmó que más de 200,000 hectáreas no serán sembradas este ciclo. Incluso en el mejor de los casos, se prevé que solo 79,000 hectáreas sean sembradas, lo que afectará gravemente el abastecimiento de trigo para la cosecha de 2025.
Impacto Económico y Dependencia de Importaciones:
  
Este desastre agrícola tiene efectos devastadores para la economía local y nacional. No solo los agricultores están perdiendo ingresos, sino también trilladores, transportistas y almacenes. Además, México aumentará su dependencia de las importaciones de trigo, especialmente el tipo cristalino utilizado en la producción de pastas. En la actualidad, el país solo cubre el 35% de su demanda interna de trigo, por lo que se prevé un aumento de las importaciones en los próximos años, lo que profundizará la vulnerabilidad alimentaria del país.
Con estos números alarmantes, México se enfrenta a una crisis agroalimentaria que podría tener repercusiones a largo plazo en la seguridad alimentaria nacional y en la economía rural.
#CrisisAgrícola #Trigo #Sonora #Sequía #AgriculturaMexicana #ProducciónDeTrigo #México #SeguridadAlimentaria #Importaciones #PolíticaAgrícola #EconomíaRural #Cosecha2025 #VulnerabilidadAlimentaria #GCMA #CNA


 
                        