
El pleno del Senado de la República aprobó este martes 29 de octubre el acuerdo para la integración del Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal, que se encargará de evaluar a los candidatos que busquen ser jueces, magistrados y ministros en la elección extraordinaria del año 2025.
Con 75 votos a favor y 40 en contra, el Senado avaló a los cinco aspirantes a integrar el Comité de Evaluación del Poder Judicial; el dictamen pasa a la Cámara de Diputados.
Cada Poder de la Unión deberá presentar una propuesta con cinco candidatos para integrar el comité que se encargará de evaluar a quienes busquen un cargo en el Consejo de la Judicatura.
El Comité de Evaluación determinará la elegibilidad de aspirantes a personas juzgadoras en el proceso electoral de 2025.
Los integrantes son: Maribel Méndez, Ana Briseño, María Sánchez, Maday Merino y Andrés García Repper.
¿QUÉ ES EL COMITÉ DE EVALUACIÓN DE LA ELECCIÓN JUDICIAL?
El Comité de Evaluación del Poder Judicial recibirá los expedientes de las personas aspirantes, evaluará el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificará a las personas mejor calificadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo.
Además, que se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.
Cada uno de los Poderes de la Unión deberá entregar cinco propuestas a candidatos; es decir, cinco por parte de la titular del Ejecutivo, cinco del Congreso de la Unión y cinco del Poder Judicial.
Corte presenta a sus candidatos para integrar el Comité de Evaluación
La semana pasada, las ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, presentaron a Norma Piña sus propuestas para integrar ese organismo que evaluará a candidatos al Poder Judicial.
A través de una carta, que compartió la ministra Loretta Ortiz en sus redes sociales, indica que sus propuestas se respaldan en lo que dice la reforma al Poder Judicial aprobada el mes pasado en ambas Cámaras y que ha tenido varias suspensiones judiciales.
“En cumplimiento de la reforma judicial, cada Poder de la Unión –incluida la SCJN representando al Poder Judicial de la Federación– debe integrar un Comité de Evaluación conformado por cinco distinguidas personas en la actividad jurídica”, señaló.

¡Duro golpe! En distintas acciones que buscan inhibir la venta de drogas al menudeo en calles de la alcaldía Xochimilco, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX)
Arranca el proceso para elegir al nuevo titular de la Fiscalía de la CDMX
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad elevar a rango constitucional la pensión para personas con discapacidad, así como los programas Sembrando Vida, los fertilizantes para el Bienestar y Bienpesca; políticas implementadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
La reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución aprobada este día garantiza la continuidad de los programas sociales, reduce de 68 a 65 años la edad para recibir la pensión para adultos mayores y obliga al Estado a garantizar la rehabilitación y habilitación de las personas con discapacidad permanente, priorizando a las personas menores de 18 años.
Durante la discusión, la diputada del Partido del Trabajo Ana Karina Rojo Pimentel aseveró que con la reforma se blinda el legado de López Obrador, pues dijo que “si viene algún gobierno neoliberal a quererlo quitar no se va a poder”.
El diputado Christian Mishel Castro, del PRI, coincidió en que la reforma garantiza la continuidad de los programas sin importar el partido del gobierno en turno. Sin embargo, discrepó con la postura de Morena que se adjudicó la paternidad de los programas sociales que se atribuyen, pues dijo que no pertenecen a nadie.
"El dinero es de la gente y nadie les está regalando nada. Los programas sociales son del pueblo y para el pueblo, no le pertenecen a nadie."
El diputado Raúl Lozano Caballero, de Movimiento Ciudadano, expresó el apoyo de su bancada a la reforma, sin embargo, denunció que Morena y aliados le han dado un uso electoral a los programas sociales, pues la inversión en estos programas aumentó un 23 por ciento en 2024, con respecto al 2023, en el año que más cargos de elección popular se renovaron.
“Sin duda, sería ingenuo pensar que este incremento en el 2024 no tenga nada que ver con que haya sido un año electoral (...) En prácticamente todos se ha demostrado que donde se distribuye dinero en efectivo se han exhibido moches y sobornos, como cuando los medios de comunicación informaron que campesinos beneficiarios del programa Sembrando Vida denunciaron que los promotores les pedían un moche mensual del dinero que recibían”, comentó.
"No olvidemos tampoco lo sucedido con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, donde se presentaron casos similares de corrupción y abusos de los coyotes a la gente más vulnerable. "
Ante las acusaciones, el diputado Carlos Castillo Pérez, de Morena, destacó la inversión histórica en programas para el bienestar, para 2024 asciende a 465 mil millones de pesos para la pensión de adultos mayores y 27 mil millones de pesos para la de personas con discapacidad.
En tanto, el diputado Felipe Delgado Carrillo, hermano del secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, destacó que Sembrando Vida tiene un padrón de 400 mil beneficiarios que reciben 6 mil 250 pesos mensuales por trabajar sus unidades de producción.
En cuanto a la pensión para personas con discapacidad, se garantiza un monto de 3 mil 100 pesos para las personas mayores de 65 años.
La reforma fue enviada al Senado de la República para su discusión, y en su caso, aprobación.








