Durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), un hallazgo sorprendió al mundo científico: investigadores de la UNAM encontraron más de 70 mil fósiles, entre ellos restos que revelaron la existencia de un nuevo linaje de mamut en la cuenca de México.
Hasta ahora se reconocían dos especies en América:
-
🐑 Mamut lanudo → habitaba desde Alaska hasta el norte de EE. UU.
-
🐘 Mamut colombino → se extendía desde Canadá hasta Costa Rica.
Sin embargo, gracias al trabajo del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH-UNAM), dirigido por Federico Sánchez Quinto, se incorporó por primera vez información genética de latitudes tropicales, descubriendo linajes muy diferentes a los del norte del continente.
📌 Lo más destacado del hallazgo
-
🔎 Identificación de un nuevo grupo genético al que llamaron “1G”, con tres sublinajes: 1G.1, 1G.2 y 1G.3.
-
🧬 Se recuperaron 61 genomas mitocondriales, 28 de ellos con cobertura profunda para mayor precisión.
-
🦴 Se analizaron 83 molares de mamut extraídos cuidadosamente para obtener ADN de su dentina.
-
🌍 Se comprobó que los mamuts de la cuenca se separaron de los del norte hace más de 400 mil años, mucho antes de la divergencia entre los colombinos y los lanudos (200 mil años).
-
📉 Aunque tuvieron poblaciones pequeñas, su diversidad genética se mantuvo estable en comparación con la fuerte caída que sufrieron los lanudos en Siberia.
🏗️ Una colección sin precedentes
Entre 2019 y 2022, el rescate paleontológico en la zona del AIFA recuperó fósiles de:
-
🐎 caballos
-
🐫 camellos
-
🦬 bisontes
-
🦥 perezosos gigantes
-
🐘 mamuts
👉 “Hoy tenemos la colección de paleofauna más grande de América Latina”, destacó Rubén Manzanilla del INAH.
🤝 Ciencia hecha en México y para el mundo
Este estudio, publicado en la revista Science, es fruto de un esfuerzo interdisciplinario en el que participaron la UNAM, INAH, ENAH y el Centro de Paleogenética de Suecia.
La investigación no solo aporta conocimiento sobre la evolución de los mamuts, sino que consolida la paleogenómica mexicana como un área clave para entender nuestra historia natural.
👩🔬 María del Carmen Ávila Arcos (LIIGH-UNAM) lo resume así:
“Es el primer estudio genético de megafauna hecho en México. Hoy tenemos la capacidad científica y técnica para descifrar nuestra propia historia evolutiva”.
✨ Con este descubrimiento, México no solo preserva su riqueza arqueológica, sino que también se coloca en la vanguardia de la investigación genética y evolutiva a nivel mundial.
#UNAM #MamutMexicano #DescubrimientoCientífico #Paleogenómica #AIFA #CienciaEnMéxico #Naturaleza #Megafauna #ADN #Evolución