
La reforma planteada busca más allá de prohibir el uso de celulares en escuelas de nivel básico, pues busca crear entornos digitales seguros para infancias.
Las bancadas de Movimiento Ciudadano y Morena en el Congreso de Jalisco están interesadas en aprobar reformas legales que garanticen la protección de los derechos digitales de las infancias
El Congreso de Jalisco está por comenzar con el estudio de dos iniciativas legislativas, cuya probable aprobación estará incidiendo en un grado importante sobre la interacción que tienen actualmente las niñas y niños jaliscienses con los entornos digitales, particularmente porque una de las reformas planteadas está proponiendo que se prohíba la utilización de los teléfonos celulares durante los horarios de clase, en todos los planteles escolares de educación básica.
Aunque la reforma legal que estaría prohibiendo la utilización de los teléfonos celulares en los planteles de educación básica, presentada por la diputada, Brenda Guadalupe Carrera García, ha concentrado la atención mediática, el planteamiento que cuenta con el respaldo del Gobierno de Jalisco tiene alcances jurídicos de mucho mayor calado, pues inclusive se está contemplando modificar el marco constitucional del estado.
Además de elaborar esa nueva legislación anunciada este 20 de mayo de 2025, tanto el Gobierno estatal como la bancada de Movimiento Ciudadano pretenden reformar la Constitución de Jalisco específicamente para integrar entre sus disposiciones el derecho de las personas a los entornos digitales seguros; mientras que el Código Penal estaría siendo modificado para tipificar los delitos digitales que se están cometiendo contra los menores de edad, considerando también aquellos que involucran el uso de la inteligencia artificial, según fue comunicado por las autoridades.
Aquel día, el Gobierno estatal comunicó: “La ley contempla procedimientos de denuncia por la vulneración de derechos de NNA, mecanismos de mediación escolar y el reconocimiento del derecho de control parental y corrección digital. En la presentación de la iniciativa de ley se destacó que los principales riesgos digitales para las infancias incluyen el acceso a contenidos inapropiados, el ciberacoso, el grooming, la violencia digital, así como el uso excesivo y no regulado de la tecnología. También se abordó la brecha digitaL”






