México exige a Estados Unidos reforzar protocolos marítimos contra el narcotráfico tras reciente incidente

El pasado martes, en aguas del Pacífico —aunque fuera de la jurisdicción directa de México— se registró una intervención de la United States contra una embarcación vinculada al tráfico de drogas.  


Ante este hecho, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum solicitó formalmente al canciller Juan Ramón de la Fuente convocar al embajador estadounidense Ronald Johnson para discutir y “mejorar el protocolo que existe” en el marco de los acuerdos de seguridad bilateral.  

🔍 Puntos clave del llamado mexicano

  • Sheinbaum explicó que la acción estadounidense tuvo lugar “en la ubicación en latitud y longitud de nuestro país, en aguas internacionales”.  

  • México subraya que no está de acuerdo con intervenciones unilaterales que puedan comprometer su soberanía o poner en riesgo a ciudadanos mexicanos.  

  • Se propone establecer operaciones conjuntas en las que participe la Secretaría de Marina (Marina Mexicana) en caso de que se detecten lanchas presuntamente vinculadas al narcotráfico cerca de aguas internacionales cercanas a México.  

  • El embajador Johnson manifestó su disposición a revisar el protocolo existente, aunque señaló que dicho cambio depende de las instancias correspondientes en Estados Unidos.  

  • México advirtió que, si hay un sobreviviente de alguna intervención futura de EE. UU. en estas embarcaciones, la nación volverá a involucrarse “por motivos humanitarios y también por derecho internacional en el mar”.  

🧭 Por qué es significativo

  1. Marca una reafirmación de la soberanía mexicana y de su interés en que la cooperación internacional —en este caso con Estados Unidos— respete protocolos claros.

  2. Indica un posible giro o refuerzo en la estrategia conjunta anticrimen en alta mar, donde operan rutas de tráfico y se presentan zonas grises de jurisdicción.

  3. Subraya la importancia del derecho internacional marítimo y de la protección de ciudadanos, incluso cuando las acciones ocurren fuera de las aguas nacionales pero en proximidad.

  4. Muestra que, aunque exista cooperación entre países, México busca tener voz activa y garantizar que las acciones no generen efectos adversos para su territorio o su gente.

📝 Conclusión

En resumen, la postura del gobierno mexicano es clara: cooperación sí, pero con protocolos más estrictos y transparencia total respecto a operaciones que se desarrollen en o cerca de su zona marítima de interés.
Se abre así una nueva fase de diálogo entre México y Estados Unidos para ajustar cómo se llevan a cabo las intervenciones marítimas contra el narcotráfico, priorizando la soberanía, el derecho internacional y el resguardo de personas.

 

Anúnciate  Cuadro

#CooperaciónMarítima #MéxicoEEUU #Narcotráfico #AltaMar #Soberanía #SeguridadInternacional #DerechoMarítimo #OperacionesConjuntas #MarinaMexicana #ProtocoloSeguridad

 

Misión

Crear nuevos espacios de credibilidad, para la actualidad, abonando a la revolución de las conciencias de un México pasante de una nueva revolución, 

Visión

Un México de primer mundo erradicando la corrupción, y dando a cada ciudadano el mismo valor, en un entorno seguro y progresista.

Adiós, adiós