
¡Se puso ruda la sesión!
Durante, la discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de este martes 5 de noviembre, los ministros discutieron a fondo el proyecto de Alcántara Carrancá, en el que proponía cambios a la reforma al Poder Judicial.
Sin embargo, tras regresar de un receso, poco después de las 16:30 hrs, los juzgadores no lograron concretar un consenso para avalar los cambios, pues en una discusión previa, se plantó la propuesta de que el proyecto pasara con seis votos; sin embargo, al someterse al votación, los mismos ministros determinaron que deberían ser ocho.
Por ello, la reforma se quedó intacta y la elección de jueces y ministros, sigue en pie.

La ministra Lenia Batres pidió que la Corte declare la invalidez de las acciones, porque dijo que con esto se deja abierta la posibilidad de que la reforma sí pueda ser analizada por la vía de juicio de amparo, pero su petición no procedió porque se trata de una acción de inconstitucionalidad.
Por su parte, el voto de la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, proponía que sí se aceptara la votación de seis votos, para poder modificar la reforma judicial.
¿Qué proponía el proyecto de Alcántara Carrancá?
- Que se mantengan en su cargo los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hasta 2027, como ordena la reforma a la Constitución y después se dé paso a su elección por voto popular.
- Que se mantenga el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
- La posibilidad de que se anulen los comités de evaluación, el método de selección de candidatos a juzgadores federales y la reforma al artículo 107 que impide otorgar suspensiones con efectos generales contra leyes.
En la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se discute el proyecto de Juan Luis González Alcántara Carrancá, que propone invalidar la elección de jueces y magistrados a través del voto popular.
Y en esta glosa, se tomó la decisión de determinar que los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acciona Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC), están legitimados para promover acciones de inconstitucionalidad donde impugnan la reforma al Poder Judicial.
Con una votación de 8 de 11 ministros a favor, el tribunal decidió que los partidos cumplen con los requisitos constitucionales para impugnar esta reforma
Los ministros que votaron a favor son: Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek, la presidenta de la Corte, Norma Piña y el ministro Alberto Pérez Dayán, quien dijo que sí está a favor de la legitimación, pero no de la procedencia.
Las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahfl y Lenia Batres Guadarrama votaron en contra.
¿Qué dice el proyecto del ministro Alcántara Carrancá?
El lunes 28 de octubre, Alcántara Carrancá propuso a la SCJN invalidar la elección de jueces y magistrados a través de voto popular; sin embargo, dejó viva la elección de ministros por el mismo método.
El togado presentó su proyecto de sentencia sobre la acción de inconstitucionalidad y sus acumuladas que presentaron los partidos políticos nacionales PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, en el que también propone que se invalide la figura de jueces sin rostro, así como el método de selección de candidatos a juzgadores federales.
¿Cuáles son los puntos que se van a debatir hoy?
Entre las propuesta que hizo el ministro y que se esperan discutir hoy destacan:
Que se mantengan en su cargo los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hasta 2027, como ordena la reforma a la Constitución y después se dé paso a su elección por voto popular.
Que se mantenga el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
La posibilidad de que se anulen los comités de evaluación, el método de selección de candidatos a juzgadores federales y la reforma al artículo 107 que impide otorgar suspensiones con efectos generales contra leyes.






