La corte ya perdió 

¿Pueden los ministros de la suprema corte de justicia de la nación cambiar la constitución?

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no pueden cambiar la Constitución por sí mismos. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los ministros son elegidos por el presidente de la República y confirmados por el Senado.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede interpretar la Constitución y emitir sentencias que afecten su aplicación. Además, pueden declarar la inconstitucionalidad de leyes y actos del gobierno, lo que puede llevar a cambios en la legislación.

Proceso de cambio constitucional:

- Iniciativa: El presidente, el Congreso o los estados pueden presentar una iniciativa de reforma constitucional.

- Aprobación: La iniciativa debe ser aprobada por el Congreso con una mayoría calificada.

- Ratificación: En algunos casos, la reforma debe ser ratificada por al menos 22 congresos de los estados.

Aunque los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no pueden cambiar la Constitución directamente, pueden influir en su interpretación y aplicación a través de sus sentencias. Cualquier cambio a la Constitución debe seguir un proceso establecido y ser aprobado por los órganos correspondientes.

La reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha generado un intenso debate. La iniciativa busca que los ministros, magistrados y jueces sean elegidos por voto popular, lo que cambia radicalmente la forma en que se administra la justicia en el país.

Para algunos, esta reforma es un paso hacia la democracia directa, permitiendo que el pueblo tenga una mayor participación en la selección de quienes tomarán decisiones importantes en la justicia. AMLO argumentó que el Poder Judicial debe estar al servicio del pueblo, y no de una minoría que representa intereses específicos.

Sin embargo, otros critican que esta reforma pueda politizar el Poder Judicial, llevando a que los jueces y magistrados sean más receptivos a las presiones políticas que a la aplicación imparcial de la ley. Los opositores externan preocupaciones sobre la falta de experiencia y capacitación de los elegidos por voto popular.

La reforma también plantea desafíos en términos de la independencia del Poder Judicial y la protección de los derechos humanos. Sin embargo, también ofrece oportunidades para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema judicial.

Desmienten renuncia de Norma Piña a SCJN – EL CHAMUCO Y LOS HIJOS DEL AVERNO

En conclusión, la reforma al Poder Judicial propuesta por AMLO es un tema complejo que requiere un análisis cuidadoso y una consideración de las posibles consecuencias. Es fundamental garantizar que cualquier cambio en el sistema judicial priorice la independencia, la imparcialidad y la protección de los derechos humanos.

Es importante destacar que cualquier cambio a la Constitución debe seguir un proceso específico, que involucra la aprobación del Congreso y, en algunos casos, la ratificación por los estados. Este proceso está establecido en el artículo 135 de la Constitución.

Misión

Crear nuevos espacios de credibilidad, para la actualidad, abonando a la revolución de las conciencias de un México pasante de una nueva revolución, 

Visión

Un México de primer mundo erradicando la corrupción, y dando a cada ciudadano el mismo valor, en un entorno seguro y progresista.

Adiós, adiós